Noticias

Preocupación en el mercado inmobiliario: vuelven a subir las tasas de los créditos UVA y ya rozan los dos dígitos

En medio de una creciente demanda por acceder a una vivienda propia, los créditos hipotecarios UVA atraviesan un nuevo cimbronazo. Esta semana, varios bancos volvieron a subir las tasas de interés, y en algunos casos ya alcanzan el 9,5%, más del doble de lo que se ofrecía hace apenas 12 meses. La escalada genera alarma entre los desarrolladores y operadores del mercado inmobiliario, que advierten sobre un posible freno en la recuperación del sector. “El crecimiento de los préstamos es similar al que hubo en la etapa anterior, en 2017. Con el aumento de tasas, obviamente va a empezar a paralizarse un poco la toma de crédito”, advirtió Alejandro Bennazar, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina. Tasas al alza y condiciones más exigentes Según el economista Andrés Salinas, que realizó un relevamiento del mercado, “esta semana volvieron a aumentar varias tasas. Para ver intereses más bajos falta tiempo. También estabilidad, y que sea prolongada”. Los bancos públicos como el Banco Nación (4,5%) y el Banco Ciudad (3,5%) son los que se mantienen con tasas más bajas. En contraste, los bancos privados muestran un panorama mucho más agresivo: Banco Hipotecario, Santander y BBVA: 9,5% Supervielle y Patagonia: 8,5% Esos porcentajes se suman al ajuste por inflación propio de las UVA, lo que encarece aún más el costo final del crédito. Además, los valores relevados corresponden a solicitantes con condiciones ideales: relación de dependencia, primer vivienda y acreditación de haberes en la entidad. Para el resto de los perfiles, las tasas superan los dos dígitos. ¿Por qué suben las tasas? Desde los bancos explican que el alza se debe, en parte, a una alta demanda de créditos hipotecarios que genera descalces en los plazos financieros. “Los préstamos crecen a un ritmo más acelerado que los depósitos, esa liquidez se va achicando y las tasas suben”, indicaron desde una entidad. Además, la falta de condiciones macroeconómicas para securitizar las hipotecas impide que los bancos puedan transferir el riesgo, lo que los obliga a subir las tasas para moderar la demanda. ¿Sigue siendo conveniente sacar un crédito UVA? A pesar del aumento de tasas, algunos expertos creen que todavía hay margen para aprovechar ciertas oportunidades. “Los bancos que mantienen tasas en torno al 4% siguen presentando una oportunidad”, señaló Salinas, aunque advirtió que siempre es clave que la familia tenga ingresos que ajusten por inflación. Bennazar coincide: “Las familias toman en cuenta todo un combo: tasas, alquileres, valor del dólar y precios de las propiedades. Hay mucha avidez por dejar de alquilar y ser dueños”. El economista Federico González Rouco, de Empiria, sumó otra variable clave: el dólar. “Aunque las tasas suben, el dólar a $1100 hace más atractivo al crédito, porque el valor de las propiedades sigue bajo. Si se dolariza el préstamo al MEP, la diferencia puede ser de hasta US$20.000 en una vivienda de US$100.000”, explicó. Datos oficiales y perspectivas Según el Banco Central, el crédito para la compra de viviendas creció 14,5% mensual en términos reales y 223,7% interanual, impulsado principalmente por líneas ajustables por UVA. En tanto, el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires informó que en el primer trimestre de 2025 se firmaron 2902 hipotecas, una cifra que refleja un fuerte arranque, pero que podría desacelerarse si las tasas siguen escalando. El panorama, en definitiva, está cargado de contrastes: alta demanda, costos crecientes y una macroeconomía aún inestable. Para muchas familias, el dilema sigue siendo el mismo: no se trata solo de si conviene, sino de si se puede.